Las conclusiones que hemos extraído con la elaboración de Mashup, un "nuevo" híbrido son muy diversas.
La primera conclusión a la que llegamos hace referencia al propio título y es que, aunque hayan nacido hace ya casi 10 años, son un gran desconocido en nuestra sociedad. Al preguntar a diversas personas sobre lo que eran los mashup, incluidos a periodistas, no han sabido qué responderme. Esto demuestra que su utilización en los medios aún es minoritaria y no se están aprovechando todas las herramientas que nos ofrecen. En mi opinión la utilización de este tipo de aplicaciones son todo un acierto y su uso debería generalizarse en los medios. Los periodistas deben conocer que son herramientas útiles para su ejercicio al condensar y relacionar una amplia información. Pienso que, aunque no hagan uso de ellos, todos los periodistas al menos deberían tener una idea de qué son los mashup. Además, con la aparición de los mashup, los periodistas debemos incluir entre nuestras funciones, ya no solo la de buscar y contrastar información, sino que también deberemos ser capaces de filtrarla y seleccionarla para poder incluirlas en estas aplicaciones web.
Otra conclusión a la que llegamos es que son una gran herramienta para la era que vivimos ya de "sobreabundancia" informativa. Este tipo de aplicaciones combina datos de diferentes webs y nos presenta la información de una manera sencilla y atractiva. Muchas veces hay tanta información que al final el consumidor no se informa de nada. Este tipo de aplicaciones presenta las ideas de una forma más clara y visual, permitiendo al usuario acceder a ellas de una forma más fácil.
En España el uso que se hace de los mashup se basa en Google Maps, mientras que en otros países como Estados Unidos hay una mayor diversidad de aplicaciones. Esto puede ser debido a que en España acceder a ciertos datos es más complicado que en Estados Unidos. En nuestro país además encontramos mashup de diversos tipos, aunque se basen la mayoría en mapas. Podemos acceder a localizaciones de campos de golf, a las trayectorias de algunos transportes públicos, etc.
Finalmente, podemos concluir en que aunque la mayoría de la sociedad no conozca el concepto de mashup, si que hay una familiaridad con él como "herramienta". El motivo es que a diario utilizamos las redes sociales, una forma de mashup ya que nos permiten publicar información procedente de otros sitios web como Youtube.
lunes, 19 de enero de 2015
domingo, 18 de enero de 2015
Metodología
Como era un tema que desconocía el primer paso era informarme acerca del concepto de mashup. Por lo que comencé haciendo un barrido sobre diferentes webs con el objetivo de tener una idea clara del significado y sus características principales. En este paso también consulté diversos libros, disponibles en la bibliografía, sobre los mashup y la web 2.0
La plataforma que elegí para ubicarlo es Blogger ya que la conocía de otros trabajos académicos y utilizar una plataforma nueva podría significar no saber sacar su máximo partido. Blogger nos permite incluir redes sociales, vídeos, fotografías y enlaces. Mi trabajo incluye todos estos elementos gracias a aplicaciones como Youtube. El hecho de que sea online me permite utilizar el recurso del hipertexto para enriquecerlo con enlaces externos a mi blog.
Cuando ya conocía lo que significaba y tenía seleccionada y redactada la información que quería introducir en mi blog, llegó el momento de organizarla. Antecedentes, características y tipos tenían que ser elementos esenciales dentro de este trabajo por lo que iba a destinarles una pestaña a cada uno de ellos. Como la web la realicé desde distintos ordenadores, utilicé las herramientas de Google Drive y Delicious con la finalidad de tener todos los archivos a mi alcance, independientemente desde el dispositivo con el que trabajara.
Con el trabajo configurado y con la información seleccionada llegamos al punto de "los mashup en el periodismo". Tras buscar en diferentes web y libros no encontraba demasiada información. Decidí contactar con Santiago Tejedor, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del trabajo..., que previamente había leído. Su correo lo conseguí gracias a la web de la universidad autónoma de Barcelona. Tras intercambiar varios email, le hice una entrevista con la herramienta de Skype con el objetivo de conocer la realidad de los mashup en el ámbito periodístico y enriquecer mi trabajo con sus respuestas.
Facebook y Twitter son dos herramientas esenciales en la época en la que vivimos y están presentes los dos en este blog, además de Google Plus. Pienso que las redes sociales son un elemento fundamental dentro de un blog ya que es una forma de contactar con la autora y además para la autora es una forma de publicitar su trabajo. De esta forma, he elaborado los botones sociales de Twitter y Facebook y los he añadido al blog mediante HTML. Ambas redes sociales recogen las distintas entradas que he realizado.
Otra de las herramientas que utilicé fue Google Maps, ya que muchos de los mashup que pude probar utilizan Maps para mostrar localizaciones. También realicé un Paper.li para crear un "periódico" que abordara esta temática, pero tras varios días intentando finalizarlo con éxito, no pude conseguirlo. El motivo es que la web me daba un error de que "no podía realizarse en ese momento".
Ya solo faltaba por hacer la bibliografía y las conclusiones. Las conclusiones, como su propio nombre indica, las realicé al finalizar todo el trabajo mientras que la bibliografia la desarrollé gracias a plataformas como del.ici.ous donde fui almacenando los enlaces.
La plataforma que elegí para ubicarlo es Blogger ya que la conocía de otros trabajos académicos y utilizar una plataforma nueva podría significar no saber sacar su máximo partido. Blogger nos permite incluir redes sociales, vídeos, fotografías y enlaces. Mi trabajo incluye todos estos elementos gracias a aplicaciones como Youtube. El hecho de que sea online me permite utilizar el recurso del hipertexto para enriquecerlo con enlaces externos a mi blog.
Cuando ya conocía lo que significaba y tenía seleccionada y redactada la información que quería introducir en mi blog, llegó el momento de organizarla. Antecedentes, características y tipos tenían que ser elementos esenciales dentro de este trabajo por lo que iba a destinarles una pestaña a cada uno de ellos. Como la web la realicé desde distintos ordenadores, utilicé las herramientas de Google Drive y Delicious con la finalidad de tener todos los archivos a mi alcance, independientemente desde el dispositivo con el que trabajara.
Con el trabajo configurado y con la información seleccionada llegamos al punto de "los mashup en el periodismo". Tras buscar en diferentes web y libros no encontraba demasiada información. Decidí contactar con Santiago Tejedor, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del trabajo..., que previamente había leído. Su correo lo conseguí gracias a la web de la universidad autónoma de Barcelona. Tras intercambiar varios email, le hice una entrevista con la herramienta de Skype con el objetivo de conocer la realidad de los mashup en el ámbito periodístico y enriquecer mi trabajo con sus respuestas.
Facebook y Twitter son dos herramientas esenciales en la época en la que vivimos y están presentes los dos en este blog, además de Google Plus. Pienso que las redes sociales son un elemento fundamental dentro de un blog ya que es una forma de contactar con la autora y además para la autora es una forma de publicitar su trabajo. De esta forma, he elaborado los botones sociales de Twitter y Facebook y los he añadido al blog mediante HTML. Ambas redes sociales recogen las distintas entradas que he realizado.
Otra de las herramientas que utilicé fue Google Maps, ya que muchos de los mashup que pude probar utilizan Maps para mostrar localizaciones. También realicé un Paper.li para crear un "periódico" que abordara esta temática, pero tras varios días intentando finalizarlo con éxito, no pude conseguirlo. El motivo es que la web me daba un error de que "no podía realizarse en ese momento".
Ya solo faltaba por hacer la bibliografía y las conclusiones. Las conclusiones, como su propio nombre indica, las realicé al finalizar todo el trabajo mientras que la bibliografia la desarrollé gracias a plataformas como del.ici.ous donde fui almacenando los enlaces.
Bibliografía
Las distintas fuentes consultadas para realizar este trabajo las podemos dividir en:
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/status/public/LIBROS/Manual-2010-HerramientasDigitalesparaPeriodistas.pdf
- http://www.comunidadenlared.com/tag/housing-maps/
- http://elpais.com/diario/2006/01/29/domingo/1138510355_850215.html
- http://www.periodismociudadano.com/2013/02/07/cierra-everyblock-pionero-en-la-agregacion-de-noticias-hiperlocales/
- http://www.poynter.org/news/mediawire/203437/nbc-closes-hyperlocal-pioneer-everyblock/
- http://www.neoteo.com/las-mejores-mashup-espanolas-de-google-maps/
- http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/software/2005/10/21/146338.php
- https://www.ebaypartnernetwork.com/files/hub/es-ES/api.html
- http://redessociales.about.com/od/aplicacionesysitioswebsociales/a/Que-Es-Flickr.htm
- http://www.elmundo.es/tecnologia/2014/09/30/542a9bdaca474197558b458c.html
- http://ebay.es/paypal/
- http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_462087/6856-periodismo-de-datos-por-angel-valle#.Ttt1g7svWPY1dYv
- Recursos físicos:
- José Carlos Gallego, Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación (2014)
- Ruth Martínez, Sloodle. Conexión de entornos de aprendizaje. Editorial UOC, Barcelona (2013)
- Recursos web:
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/status/public/LIBROS/Manual-2010-HerramientasDigitalesparaPeriodistas.pdf
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/status/public/LIBROS/Manual-2011-Guia-herramientasgoogle-paraperiodistas.pdf
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/status/public/LIBROS/Manual-2007-Periodismo_2.0.pdf
- http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35/02112175n35p17.pdf
- http://www.elementos.buap.mx/num80/pdf/41.pdf
- http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/20/1/Mashups.pdf
- http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4868968
- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181424691005
- http://ww2.grn.es/merce/2006/mashup.html
- http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/cnt/1_periodismo_datos.pdf
- http://eduardoarea.blogspot.com.es/2011/07/que-es-un-mashup.html
- https://culturainternet.wordpress.com/2012/04/21/para-que-son-las-aplicaciones-hibridas-o-mashups-digitales/
- http://elpais.com/diario/2006/10/26/ciberpais/1161829465_850215.html
- http://sg.com.mx/content/view/256
- http://tendenciasweb.about.com/od/nociones-basicas/a/Qu-E-Es-Un-Mashup.htm
- http://www.trume.com/2011/12/11/mashups-algo-parecido-a-la-web-como-plataforma/
- http://www.programmableweb.com/
- http://tech.batanga.com/2007/03/26/los-mashups-uno-de-los-pilares-de-la-web-20
- http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf
- http://blog-idee.blogspot.com.es/2009/07/in-memorian-chicago-crime.html
- http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/01/making-data-web.html
- http://www.holovaty.com/writing/chicagocrime.org-tribute/
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/status/public/LIBROS/Manual-2007-Periodismo_2.0.pdf
- http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35/02112175n35p17.pdf
- http://www.elementos.buap.mx/num80/pdf/41.pdf
- http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/20/1/Mashups.pdf
- http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4868968
- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181424691005
- http://ww2.grn.es/merce/2006/mashup.html
- http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/cnt/1_periodismo_datos.pdf
- http://eduardoarea.blogspot.com.es/2011/07/que-es-un-mashup.html
- https://culturainternet.wordpress.com/2012/04/21/para-que-son-las-aplicaciones-hibridas-o-mashups-digitales/
- http://elpais.com/diario/2006/10/26/ciberpais/1161829465_850215.html
- http://sg.com.mx/content/view/256
- http://tendenciasweb.about.com/od/nociones-basicas/a/Qu-E-Es-Un-Mashup.htm
- http://www.trume.com/2011/12/11/mashups-algo-parecido-a-la-web-como-plataforma/
- http://www.programmableweb.com/
- http://tech.batanga.com/2007/03/26/los-mashups-uno-de-los-pilares-de-la-web-20
- http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf
- http://blog-idee.blogspot.com.es/2009/07/in-memorian-chicago-crime.html
- http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/01/making-data-web.html
- http://www.holovaty.com/writing/chicagocrime.org-tribute/
- http://www.comunidadenlared.com/tag/housing-maps/
- http://elpais.com/diario/2006/01/29/domingo/1138510355_850215.html
- http://www.periodismociudadano.com/2013/02/07/cierra-everyblock-pionero-en-la-agregacion-de-noticias-hiperlocales/
- http://www.poynter.org/news/mediawire/203437/nbc-closes-hyperlocal-pioneer-everyblock/
- http://www.neoteo.com/las-mejores-mashup-espanolas-de-google-maps/
- http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/software/2005/10/21/146338.php
- https://www.ebaypartnernetwork.com/files/hub/es-ES/api.html
- http://redessociales.about.com/od/aplicacionesysitioswebsociales/a/Que-Es-Flickr.htm
- http://www.elmundo.es/tecnologia/2014/09/30/542a9bdaca474197558b458c.html
- http://ebay.es/paypal/
- http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_462087/6856-periodismo-de-datos-por-angel-valle#.Ttt1g7svWPY1dYv
sábado, 17 de enero de 2015
Mashup en el ámbito periodístico
Sandra Crucianelli, en su libro Herramientas digitales para periodistas afirma que para los periodistas de hace años, era suficiente con "buscar datos, abordar fuentes y saber escribir". Sin embargo, en los tiempos actuales los periodistas, además de lo anterior, deben saber manejar los recursos que ofrece la web. De esta forma, para encontrar noticias, el periodista debe ayudarse de herramientas como pueden ser Google Maps, Google Earth u otras similares.
Todavía son pocos los medios que incorporan mashups a sus redacciones digitales, y se suelen limitar a contenidos basados en geolocalización a partir de GoogleMaps. Según Mauricio Jaramillo en Guía de herramientas Google para periodistas, esta geolocalización es una de las tendencias más
fuertes para el periodismo y tanto entender su potencial como saber
interpretar los mapas y saber crearlos va ser una
habilidad muy valorada en un periodista en los próximos años.
Los mashup están teniendo cada vez más presencia en los medios de comunicación sobre todo a partir del auge del periodismo de datos, que se caracteriza por ser un tipo de periodismo que se basa en el análisis de grandes volúmenes de datos disponibles en internet. El periodismo de datos utiliza estadísticas y herramientas de visualización para hacer las historias más atractivas para la audiencia de Internet.
![]() |
Santiago Tejedor. Fuente: www.santiagotejedor.com |
Para hablar sobre la presencia de mashup en el ámbito de periodístico hemos contactado con Santiago Tejedor, autor del trabajo: Periodismo «mashup», combinación de recursos de la web social con una finalidad ciberperiodística. Tejedor es doctor en Periodismo, con un trabajo doctoral centrado en la enseñanza del ciberperiodismo, y profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad Autonoma de Barcelona.
Él define en su propio trabajo el periodismo mashup, como aquel que "estaría inspirado en la construcción de engranajes que articulan en un solo producto (en este caso, con finalidad estrictamente informativa) diferentes servicios de la red, otorgándoles de este modo un nuevo sentido y una nueva utilidad. En este caso, el periodista no genera contenidos, sino que su tarea se centra en la construcción de itinerarios o de «rutas» de naturaleza hipertextual que conducen a contenidos online ya existentes en otras plataformas colaborativas".
Tal y cómo nos ha asegurado, los mashup aportan diversas ventajas a los periodistas ya que permite aprovechar contenidos y recursos que existen en la Red y hacerlos converger en un nuevo producto. De esta forma, el periodista se convierte en un selector, diseñador, ensamblador y divulgador de nuevos itinerarios ciberperiodísticos creando productos comunicativos a partir de recursos ya existentes en la Red, pero ideados para otras finalidades. Se aprovechan y se reinventan las posibilidades de muchos contenidos.
Tal y cómo nos ha asegurado, los mashup aportan diversas ventajas a los periodistas ya que permite aprovechar contenidos y recursos que existen en la Red y hacerlos converger en un nuevo producto. De esta forma, el periodista se convierte en un selector, diseñador, ensamblador y divulgador de nuevos itinerarios ciberperiodísticos creando productos comunicativos a partir de recursos ya existentes en la Red, pero ideados para otras finalidades. Se aprovechan y se reinventan las posibilidades de muchos contenidos.
Sin embargo, no todos son ventajas y es que, en algunas ocasiones, a la hora de construir el mashup se olvidan los criterios que han de regir la producción periodística de contenidos y, concretamente, la elaboración de contenidos informativos para la pantalla de un ordenador. Según afirma, "existe el riesgo de generar productos que adolezcan de raccord o que no sepan alcanzar una buena guionización en la articulación de los recursos online que se han seleccionado".
Su opinión coincide con la mía y es que la máxima aplicación de los mashup vendrá dada con el auge del periodismo de datos, y su papel será decisivo para “contar historias” atractivas para el lector a partir de grandes cantidades de información.
jueves, 15 de enero de 2015
Herramientas para crearlos
Algunas de las herramientas más populares que se suelen utilizar para la creación de mashup son:
- Yahoo Pipes es un servicio en línea gratuito en el que se pueden mezclar entradas de usuarios, sitios web, resultados de búsqueda, feeds, contactos y toda la información personalizada que necesitemos. Con la combinación de comandos simples podemos crear un mashup que satisfaga nuestras necesidades.
- IBM Mashup Center es una plataforma que nos permite crear mashup para utilizarlos en el entorno empresarial. Ofrece soporte en línea para la creación de mashups de usos específicos y dinámicos con las capacidades de seguridad requeridas por las tecnologías de información. Las organizaciones pueden ofrecer y transformar información sobre la propia empresa, Internet, el personal o los departamentos. Según la web, "con IBM Mashup Center, las organizaciones pueden reducir los costos de desarrollo, lograr un rápido retorno sobre las inversiones, entregar aplicaciones con rapidez y lograr una mayor productividad".
- WSO2 Application Server es una plataforma de código abierto y gratuita. Con esta aplicación podemos integrar datos de diversas web y compartirlos facilmente posteriormente. Es una aplicación segura y ofrece funciones de seguridad empresarial.
- Google Maps: desde Google Maps podemos crear nuestros propios mapas. Para ello debemos iniciar sesión con nuestra cuenta de Google y hacer click en "mis mapas y después en "crear un nuevo mapa". A este nuevo mapa le asignaremos un nombre y configuraremos las diferentes capas, también elegiremos si será público. Podremos invitar a otras personas para que añadan nueva información en el mapa y así crear un mapa con datos de diferentes fuentes. A continuación, os dejo un tutorial que encontré sobre cómo crear los mapas e insertarlos en nuestro sitio web.
Otra importante herramienta, que desapareció en el año 2009, fue Google Mashups. Ofrecía a los desarrolladores un conjunto de herramientas para crear aplicaciones web y mashups sencillos de forma rápida utilizando servicios de Google como Google Maps y Google Base.
- IBM Mashup Center es una plataforma que nos permite crear mashup para utilizarlos en el entorno empresarial. Ofrece soporte en línea para la creación de mashups de usos específicos y dinámicos con las capacidades de seguridad requeridas por las tecnologías de información. Las organizaciones pueden ofrecer y transformar información sobre la propia empresa, Internet, el personal o los departamentos. Según la web, "con IBM Mashup Center, las organizaciones pueden reducir los costos de desarrollo, lograr un rápido retorno sobre las inversiones, entregar aplicaciones con rapidez y lograr una mayor productividad".
- WSO2 Application Server es una plataforma de código abierto y gratuita. Con esta aplicación podemos integrar datos de diversas web y compartirlos facilmente posteriormente. Es una aplicación segura y ofrece funciones de seguridad empresarial.
- Google Maps: desde Google Maps podemos crear nuestros propios mapas. Para ello debemos iniciar sesión con nuestra cuenta de Google y hacer click en "mis mapas y después en "crear un nuevo mapa". A este nuevo mapa le asignaremos un nombre y configuraremos las diferentes capas, también elegiremos si será público. Podremos invitar a otras personas para que añadan nueva información en el mapa y así crear un mapa con datos de diferentes fuentes. A continuación, os dejo un tutorial que encontré sobre cómo crear los mapas e insertarlos en nuestro sitio web.
Otra importante herramienta, que desapareció en el año 2009, fue Google Mashups. Ofrecía a los desarrolladores un conjunto de herramientas para crear aplicaciones web y mashups sencillos de forma rápida utilizando servicios de Google como Google Maps y Google Base.
Abastecedores de contenidos
Mercé Molist, en su artículo, afirma que los principales abastecedores de contenido son grandes servicios como: Flickr, eBay, Youtube, Amazon, Yahoo!, Microsoft y Google. Considero que otro sitio importante que debemos añadir es Twitter.
![]() |
Fuente: Applelizados.com |
Flickr: es un lugar donde publicar fotografías y vídeos en Internet, utilizado tanto por los profesionales como por los amateur. Te da la opción de etiquetar las fotos y compartirlas con el resto de usuarios a través por ejemplo de las redes sociales como Tumblr, Twitter, Facebook y Pinterest. Se creó en el año 2004 y en 2005 fue comprado por Yahoo!.
Al igual que en Facebook, se pueden crear grupos para hablar sobre determinadas fotografías y compartir así los mismos gustos con otros usuarios. Hay un moderador, que al igual que en el resto de los grupos, puede invitar a nuevas personas a participar o expulsar a quién no tenga una actitud adecuada.
Una diferencia destacable con respecto a otras redes es la facilidad a la hora de hacer nuestras fotografías públicas o privadas ya que debemos seleccionar la opción que deseemos. Además también podemos elegir que solo vean determinadas fotografías las personas que nosotros elijamos. Para el resto de usuarios estarán bloqueadas.
Hay dos opciones para introducirnos en el mundo de Flickr, una cuenta gratuita o una cuenta de pago. La pagada nos ofrece la ventaja de poder eliminar la publicidad del sitio web.
eBay: es un lugar de compra y venta en Internet, donde se reúnen compradores y vendedores para intercambiar prácticamente de todo. La forma de comprar que ofrecen se divide en dos tipos: el formato de subasta: en el que los vendedores ofrecen los artículos al máximo pujador, o el formato ¡Cómpralo ya!, que permite comprar un artículo cuando quieres y a un precio fijo.
eBay es sencillo de utilizar ya que puedes filtrar la búsqueda para así ir directamente a lo que te interesa. Ofrece la opción de poner un comentario a los vendedores, para hablar del servicio prestado así como leer los comentarios de otros usuarios para saber sus opiniones.
![]() |
Fuente: youtube.com |
Youtube: es la plataforma de vídeos más popular de Internet, donde se pueden subir vídeos y visualizar los de otros usuarios. También podrás compartirlos con otros usuarios a través de las redes sociales o Blogger por ejemplo. Para poder subir los vídeos necesitas tener una cuenta que tiene que ser de Google. Además podemos crear nuestro propio canal donde se almacenarán nuestros vídeos o visitar canales de medios de comunicación, por ejemplo, para ver los vídeos que se han emitido.
Se fundó en febrero del año 2005 y en el año 2006 fue adquirida por Google. Tal y cómo indica su propia web, “YouTube ofrece un foro donde los usuarios pueden conectar, obtener información e inspirar a otras personas de todo el mundo, y sirve de plataforma de distribución para creadores de contenido original y para anunciantes grandes y pequeños”
Amazon:
![]() | |
|
Esta empresa americana se fundó en julio de 1994 y no se dedica exclusivamente a vender productos externos sino que ellos mismos crean sus propios productos para comercializar como por ejemplo los ebooks Kindle.
![]() |
Fuente: www.adweek.com |
Yahoo!: es una empresa americana que posee un portal de Internet, un directorio web, un correo electrónico, etc. Se fundó en enero de 1994 por Jerry Yang y David Filo, entonces estudiantes de la Universidad de Stanford.
En sus comienzos, Yahoo fue todo en referente en el mundo, sin embargo la aparición de Google ha condicionado mucho su éxito. Google, con su buscador, ofrecía más y mejores resultados, mayor velocidad y un diseño sencillo y directo. Además la aparición de Gmail también condicionó Yahoo Mail, y se convirtió en el más popular.
En el año 2009, Yahoo y Microsoft establecieron un acuerdo respecto al uso del motor de búsqueda.
![]() |
Fuente: blog.microsoft.com |
Microsoft: es una empresa estadounidense dedicada al desarrollo del software y el hardware, que se funda en abril de 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Tiene una gran variedad de productos pero destaca el sistema operativo Microsoft Windows, que se lanzó en 1985. En la actualidad, su actividad no se fundamenta únicamente en los ordenadores sino que también ha lanzado el sistema operativo de Windows para los teléfonos inteligentes o smartphones.
![]() |
Fuente: googleblog.blogspot.com.es/ |
Google: es una empresa estadounidense que se crea el 4 de septiembre de 1998 por Larry Page y Serguéi Brin, dos estudiantes de postgrado de la universidad de Stanford. En la actualidad cuenta con varios productos como el correo Gmail, la red social Google+, la plataforma de vídeos Youtube, la web para hacer blogs Blogger, la aplicación de mapas Maps, etc.
Su producto estrella es el motor de búsqueda de información que es el sitio web más visitado del mundo. Su creación fue el 27 de septiembre de 1999. y este buscador destaca por su facilidad de uso, su accesibilidad, su gratuidad y porque es el mejor buscador existente en la actualidad.
![]() |
Fuente: about.twitter.com |
Los mensajes pueden incluir fotografías y vídeos y pueden ser compartidos en otras redes sociales como Facebook. Existe la opción de sincronizar ambas cuentas para que todo lo que se publique en Twitter se publique a la vez en Facebook, por ejemplo.
martes, 13 de enero de 2015
Mashup de mapas
Un ejemplo de este tipo de mashup lo encontramos en Diabetes Prevalence & Clinical Research in the United States, un mashup que muestra un mapa interactivo con datos de diabetes en Estados Unidos junto con los lugares de investigación clínica de esta enfermedad. Esta aplicación permite a los usuarios ver la prevalencia de diabetes por número bruto, por porcentaje de la población o la incidencia de densidad por kilómetro cuadrado.
Otro ejemplo es Location based Instagram Photos, un mashup que combina datos de las APIs Google Maps e Instagram para crear esta aplicación móvil que permite ver las fotos de Instagram basadas en su ubicación.
Según Programmableweb, las APIs de mapas más populares, según esta misma web son:
Ushahidi proporciona un mapa interactivo en el cuál se puede informar, de forma anónima, sobre aspectos violentos, catástrofes, etc. También permite crear un archivo temporal y espacial sobre los acontecimientos que se notifiquen. De esta forma, son los ciudadanos los que aportan los contenidos a través de SMS, e-mail, Twitter o de un formulario ubicado en la web.
Lo que comenzó siendo un simple mashup ha evolucionado para convertirse en una plataforma de software libre pensada para que cualquier persona la utilice para recolectar y visualizar información.Según sus propias palabras: "Construimos tecnologías que ayudan a las personas a desarrollar soluciones reales a los problemas mundiales reales".
![]() |
Fuente: http://worlddiabetesday.lillycoi.com/ |
Otro ejemplo es Location based Instagram Photos, un mashup que combina datos de las APIs Google Maps e Instagram para crear esta aplicación móvil que permite ver las fotos de Instagram basadas en su ubicación.
![]() |
Fuente: mobilemerit.com |
Según Programmableweb, las APIs de mapas más populares, según esta misma web son:
- Google Maps API: con esta API podemos incorporar los mapas de Google en nuestra propia página web, mediante Javascript o Flash. Está diseñado para funcionar tanto en los dispositivos móviles como en las aplicaciones de navegador de escritorio tradicionales.
- Microsoft Bing Maps API: permite construir mapas con las rutas y la información de tráfico . Le da a los desarrolladores la capacidad de codificar los controles, capas y formas de los mapas.
- Foursquare: es una API que permite conocer restaurantes, lugares de ocio, hoteles, entre otras cosas, cerca de nuestra ubicación y saber que opinión tienen otras personas. Además ofrece la posibilidad de ahorrarnos dinero ya que incorpora bonos descuento.
- Quova API: con los datos disponibles asegura ser el más preciso y ofrece a los desarrolladores crear sus propias aplicaciones con sus datos de forma instantánea. Está disponible para los ordenadores y para los dispositivos móviles.
Ushahidi proporciona un mapa interactivo en el cuál se puede informar, de forma anónima, sobre aspectos violentos, catástrofes, etc. También permite crear un archivo temporal y espacial sobre los acontecimientos que se notifiquen. De esta forma, son los ciudadanos los que aportan los contenidos a través de SMS, e-mail, Twitter o de un formulario ubicado en la web.
Lo que comenzó siendo un simple mashup ha evolucionado para convertirse en una plataforma de software libre pensada para que cualquier persona la utilice para recolectar y visualizar información.Según sus propias palabras: "Construimos tecnologías que ayudan a las personas a desarrollar soluciones reales a los problemas mundiales reales".
Mashup de viajes
TripFELT, este mashup reúne opiniones y valoraciones sobre distintos destinos turísticos, actividades, restaurantes, etc. a lo largo del planeta. Cuando accedemos a él, podemos filtrar para buscar directamente lo que nos interesa. Utiliza datos de las APIs de Google Maps, Youtube, Facebook, Foursquare y otras APIs adicionales.
Otro ejemplo de mashup de viaje es Places near me, que utiliza la ubicación del usuario para mostrar los lugares más próximos como los hospitales, las gasolineras, los restaurantes o los hoteles que están a nuestro alrededor. Utiliza las APIs de Google Maps, Foursquare y Telize.
![]() |
TripFELT. Fuente: Tripfelt.com |
Otro ejemplo de mashup de viaje es Places near me, que utiliza la ubicación del usuario para mostrar los lugares más próximos como los hospitales, las gasolineras, los restaurantes o los hoteles que están a nuestro alrededor. Utiliza las APIs de Google Maps, Foursquare y Telize.
![]() |
Places Near me. Fuente: placesnearme.info |
La web Programmableweb, destaca entre las APIs de viajes más populares:
- i2space: El sitio ofrece software de reservas online de billetes de autobús con la integración de una pasarela de pago.
- Concur API: Proporciona herramientas para ahorrar tiempo en la gestión de viajes, integrando funciones de reserva de viajes y combinándolas con los gastos dentro de una sola plataforma. La API permite la presentación y el seguimiento de las solicitudes de viaje y la reserva de transporte y alojamiento, tanto para los individuos o para los grupos que completan el mismo viaje.
- TripAdvisor: La API de TripAdvisor ofrece fotos de los viajeros, críticas detalladas y calificación de los alojamientos, atracciones y restaurantes, etc. El contenido de la API de TripAdvisor, no está disponible para todo el público sino sólo para socios con licencia.
- Amadeus: Amadeus ofrece servicios de procesamiento, incluyendo la búsqueda, la fijación de precios, las reservas y la venta de entradas en tiempo real a los proveedores y agencias de viajes. La API está diseñada para las agencias de viajes y permite construir nuestras propias aplicaciones personalizadas que enlazan en un diálogo estable y seguro con el sistema de distribución global de Amadeus. La documentación al completo no está disponible públicamente.
Mashup de fotografías
Un mashup de fotografía es Mixxmedia que ofrece la posibilidad de crear un álbum online combinando fotos y vídeos para posteriormente compartirlos con los amigos. Los archivos se pueden importar desde el Iphone, el Ipad o el Facebook. El álbum que se genere podemos compartirlo en las redes sociales o pedir que nos lo entreguen en casa físicamente. La API que utiliza es Walgreens QuickPrints.
Picbi es otro mashup de fotografía. Con esta aplicación web, que utiliza la API de Instragram, los usuarios pueden buscar y navegar a través de distintos usuarios, explorar fotografías y vídeos, buscar sus fotos favoritas, escribir comentarios, ver las fotografías más populares, explorar etiquetas, crear colecciones, compartir fotografías, etc.
Programmableweb, establece algunas de las APIs más utilizadas para realizar mashup de fotografías:
![]() |
Mixxmedia. Fuente: itunes.apple.com |
![]() |
Picbi. Fuente: picbi.com |
Programmableweb, establece algunas de las APIs más utilizadas para realizar mashup de fotografías:
- Flickr API: te permite recuperar fotos de Flickr y compartirlas. La API también se puede utilizar para subir fotos y videos en el momento. Soporta varios protocolos, entre ellos REST, SOAP, XML-RPC. Las respuestas pueden ser formateadas en XML , XML -RPC , JSON y PHP.
- Instagram API: ofrece acceso a los servicios de Instagram como la autenticación de usuarios, los amigos conectados, las fotos,etc. También ofrece la posibilidad de subir nuevas fotos o vídeos.
- Panoramio API: Los usuarios pueden mostrar las fotos de Panoramio en su propio sitio web. Las fotos geolocalizadas que ofrece pueden enriquecer los mapas o ilustrar la información donde la ubicación es un factor importante (hoteles y lugares de vacaciones, rutas y senderos). La API de Panoramio utiliza una interfaz REST y las respuestas están formateados en JSON.
- Google Picassa API: esta API permite al usuario ver los álbumes de los otros usuarios, así como comentarios o etiquetas, editar o eliminar el contenido en una entrada existente.
Mashup de comercio electrónico
Un ejemplo de mashup de comercio electrónico es Bibirmer, que compara precios de diferentes webs utilizando la API de Shopping. Esta aplicación se adapta a la pantalla y puede visitarse tanto desde un ordenador a una tableta o smartphone.
Otro ejemplo es Gift Experience Day, que ayuda a los usuarios a encontrar ofertas entre los principales minoristas que existen en Reino Unido. Utiliza la API de Mapbox.
Algunas de las APIs de comercio electrónico más utilizadas son, según Programmableweb:
![]() |
Bibirmer, Fuente: bibirmer.com |
![]() |
Gift Experience Day. Fuente: giftexperienceday.co.uk/ |
Algunas de las APIs de comercio electrónico más utilizadas son, según Programmableweb:
- Amazon Product Advertising: permite a los desarrolladores web publicitar productos, y posibilita que los usuarios puedan buscar los productos que deseen en Amazon así como descubrir otros nuevos.
- eBay API: permite a los desarrolladores web acceder a los datos y funcionalidades de eBay, como por ejemplo a información sobre los anuncios activos.Puedes presentar la información en un formato personalizado.
- Shopping API: Shopping.com es una compañía de eBay y nos da la opción de añadir en nuetra web productos únicos y ofertas comerciales.
- Yelp API: la API de Yelp nos permite buscar negocios por palabra clave, categoría o situación. Además nos ofrece la posibilidad de saber su calificación y ver fotografías del lugar.
Mashup musicales
Un mashup de música es Doob.fm, un lugar de streaming de música gratis con la función de radio en línea personalizada. Utiliza la API de Last.fm y permite a los usuarios reproducir las canciones que deseen escuchar, oír la radio por Internet , crear listas de reproducción personalizadas , ver videoclips , conocer en qué lugar se van a celebrar conciertos, consultar las letras de las canciones, etc.
![]() |
Doob.fm. Fuente: Doob.fm |
Lyreka es otro ejemplo de mashup musical que utiliza las APIs de LyricFind, MusicBrainz, Echo Nest y SpotifyMetadata. Este mashup nos permite conocer el significado de las canciones y discutirlo entre amigos. De esta forma se crea una especie de “comunidad” de personas con una característica en común, querer descubrir nuevas canciones y nuevos significados.
En Programmableweb, dentro de las APIs más populares para la elaboración de mashup musicales, encontramos las siguientes:
![]() |
Lyreka. Fuente: lyreka.com |
En Programmableweb, dentro de las APIs más populares para la elaboración de mashup musicales, encontramos las siguientes:
- Last.fm API: esta API permite a los usuarios crear programas a partir de datos de Last.fm. Se puede utilizar en teléfonos móviles o en ordenadores.
- Eventful API: reúne una extensa lista de eventos, ya sean musicales, deportivos o políticos. Esta API está construida sobre una plataforma abierta por lo que permite que tanto socios como páginas web puedan utilizar sus datos. Ofrece respuestas en distintos formatos, ya sea XML, JSON o YAML.
- MusicBrainz API: es una API con una gran cantidad de datos sobre música y gracias a ella podremos encontrar información sobre determinados artistas, álbunes, canciones, entre otras. La interacción con el servicio web se hace mediante HTTP y el contenido que ofrece está en formato XML.
- Spotify Metadata API: la API de Spotify podemos explorar el catálogo de música de dos formas: búsqueda y consulta. La API nos permite buscar canciones, discos, artistas, y además compartir canciones y elaborar listas de reproducción con nuestros amigos.
Mashup de deportes
Un mashup de deportes es Padvark.nl que proporciona a los usuarios de los Países Bajos información de running o de ciclismo. A través de ella, se pueden conocer los eventos existentes en las distintas localizaciones que nos interesen. Este mashup utiliza las APIs de Google Maps y Strava.
Un mashup con tinte español es Golf in Spain donde se muestra la localización de los distintos campos de golf que hay dentro del país y sus precios en función de la época del año en la que nos encontremos. La API que utiliza es Google Maps.
Según Programmableweb, las APIs más populares de deportes son:
![]() |
Padvark.nl. Fuente: padvark.nl |
![]() |
Golf in Spain. Fuente: golfinspain.com/eng/index.php |
Según Programmableweb, las APIs más populares de deportes son:
- Fitbit API: esta API está todavía en desarrollo y está orientada al mundo del fitness. Permite a los usuarios utilizar los datos de Fitbit para elaborar su propia aplicación web externa. La API permite la mayoría de los métodos de lectura y escritura, desde un smartphone a un ordenador.
- Seatwave API: sirve para comprar y vender entradas para eventos en vivo, tales como deportes. La API está disponible en dos perfiles: API Discovery y Purchase API. La API Discovery está destinada para socios afiliados que busquen construir aplicaciones, sitios y widgets para vender entradas a sus usuarios. La API Purchase se enfoca las empresas de comercio electrónico, de viaje, y de venta de entradas que busquen añadir la funcionalidad de venta de entradas a sus sitios.
- ESPN API: ESPN.com es una web de las noticias deportivas, estadísticas e información sobre equipos y jugadores. Su API permite acceder e integrar los datos de ESPN.com con otras aplicaciones, creando así mashup.
- Active API: la API de proporciona acceso a los datos producidos por los sistemas de Active.com. Esto incluye aspectos como carreras, torneos de tenis, triatlón, etc.
Mashup sociales
Rallybound es un mashup que busca la recaudación de fondos. Permite a los usuarios crear campañas personalizadas para sus causas. Entre las características de RallyBound incluye: diseños personalizados de campaña, la posibilidad de donación directa y la gestión de campañas múltiples. La API que utiliza es NationBuilder.
Programmableweb, establece que las APIs de carácter social más populares son:
![]() |
RallyBound. Fuente: rallybound.com |
Wunderwalk es otro ejemplo de mashup social que permite a los usuarios buscar sitios de interés en los entornos urbanos. Se considera que es “social” porque puedes crear a tu avatar virtual y visitar los lugares que te interesen para después compartir tus viajes con otros usuarios. Utiliza las APIs de GoogleMaps y Foursquare.
![]() |
Wunderwalk. Fuente: wunderwalk.com |
Programmableweb, establece que las APIs de carácter social más populares son:
- Twitter API: Esta API permite a los desarrolladores acceder a los datos básicos de Twitter, incluyendo las actualizaciones, los datos de estado, y la información del usuario.
- Facebook API: La API de Facebook es una plataforma para la creación de aplicaciones que está disponible para los miembros de la red social. La API permite a las aplicaciones utilizar las conexiones sociales y la información de perfil. Con la API, los usuarios pueden añadir el contexto social a sus aplicaciones mediante la utilización de los datos de perfil, de los amigos, de la página, del grupo, de las fotos y de los eventos. La API utiliza el protocolo REST y las respuestas están en formato XML.
- Del.icio.us API: Delicious es un marcador social que nos permite almacenar nuestros marcadores en línea para poder acceder a ellos mediante cualquier dispositivo. Además nos ofrece la posibilidad de utilizar etiquetas para almacenar en lugar de carpetas. La API proporciona acceso a los marcadores y etiquetas de Delicious a través de una interfaz basada en HTTP. Las respuestas están en formato XML.
- Foursquare API: ya la vimos en el apartado de APIs de mapas y nos permite acceder a los datos de la compañía.
Mashup de vídeos
Kiscover es un mashup de vídeo que permite a los usuarios buscar diferentes tipos de contenidos disponibles a través de su base de datos. Hay diversos vídeos, desde musicales a tutoriales. Las APIs que emplea son Youtube y Linode.
Hyperlapse es de Instagram, es otro mashup de vídeos que captura vídeos de alta calidad, incluso en movimiento. Esta aplicación permite capturar imágenes y hacer vídeos a partir de ellas para, posteriormente, compartirlos con otros usuarios en Instagram. Es un mashup para móviles y la API que utiliza es la de Instagram.
Las APIs de vídeos más utilizadas, según Programmableweb, son:
![]() |
Kiscover. Fuente: kiscover.com |
![]() |
Hyperlapse. Fuente: hyperlapse.instagram.com |
Las APIs de vídeos más utilizadas, según Programmableweb, son:
- Youtube API: La API permite a los usuarios integrar YouTube y realizar muchas de las operaciones disponibles en el sitio web como por ejemplo: buscar videos , recuperar feeds o ver el contenido relacionado. Esta integración se puede utilizar para el desarrollo de una aplicación web que permita a los usuarios subir vídeos a YouTube, o para el desarrollo de una aplicación que traiga la experiencia de YouTube a una nueva plataforma. Ofrece a los usuarios acceso a la información del vídeo y del usuario almacenada en YouTube y las respuestas que genera están en formato XML.
- Flickr API: ya la vimos en el apartado de APIs de fotografías. Se puede utilizar para recuperar fotos del servicio y compartirlas, así como para subir fotografías y vídeos. Ofrece respuestas en distintos formatos como XML, XML -RPC, JSON y PHP.
- Netflix API: La API de Netflix nos permite acceder a los datos de 100.000 títulos de películas y episodios de TV en DVD, así como acceso a la cuenta Netflix de la que seamos propietario. Esta API es libre y permite su uso comercial.
- Skype API: tiene dos capas, por un lado la de la comunicación y por otro la del protocolo de comando. En la de comunicación, las aplicaciones externas pueden establecer conexión con el Skype del cliente y comunicarse con ello. La del protocolo de comando incluye un "lenguaje" basado en texto que puede ser utilizado por las aplicaciones externas para hablar con los clientes de Skype, siempre que la comunicación se haya establecido por la capa de comunicación.
Mashup financieros
Coinmap es un mashup que utiliza la API OpenStreetMap. Muestra los lugares donde se acepta Bitcoin, y se va actualizando cada 15 minutos por si aparecen nuevos lugares.
CreditorWatch es una comunidad en línea de empresas australianas que comparten información sobre deudores. Ayuda a las empresas a optimizar sus gestiones de créditos y ofrece a sus miembros una herramienta para recuperar las deudas pendientes antes de emprender acciones legales. Utiliza como API la Australian Business Number Lookup.
Según la web Programmableweb, las APIs financieras más utilizadas son:
![]() |
Coinmap. Fuente: coinmap.org/ |
CreditorWatch es una comunidad en línea de empresas australianas que comparten información sobre deudores. Ayuda a las empresas a optimizar sus gestiones de créditos y ofrece a sus miembros una herramienta para recuperar las deudas pendientes antes de emprender acciones legales. Utiliza como API la Australian Business Number Lookup.
![]() |
Creditor Watch. Fuente: creditorwatch.com.au |
Según la web Programmableweb, las APIs financieras más utilizadas son:
- PayPal API: PayPal ofrece soluciones de pago en línea. Su API permite a los desarrolladores utilizar diversas características de la plataforma, en las que se incluye el procesamiento de transacciones y la gestión de cuentas.
- CrunchBase API: es producto de TechCrunch y es un directorio de las empresas de tecnología, personas y perfiles de inversión, diseñado para las empresas que participan en la Web 2.0. El API de sólo lectura permite recuperar toda la información que está disponible en la base de datos, no es necesario tener una cuenta de desarrollador o una clave de API ni hay restricciones sobre el número de solicitudes. Las respuestas están en formato JSON.
- Kiva API: esta API nos da acceso a la web de Kiva, la primera página web, sin ánimo de lucro, que ofrece micropréstamos a pequeñas empresas o emprendedores en países en vías de desarrollo.
- CoinDesk API: Coindesk es un centro de información de Bitcoins, una moneda digital que se usa en todo el mundo. Entre sus servicios, ofrece el Índice de Precios de Bitcoin en USD , EUR y GBP actualizado a cada minuto.
Mashup de búsqueda
Instantwatcher permite encontrar rápidamente espectáculos o películas de Netflix. En este mashup hay una gran variedad de categorías para afinar la búsqueda y encontrar lo que buscamos. Una vez tenemos la película se puede añadir a la cuenta del usuario Netflix. Como es lógico, la API que utiliza es la de Netflix.
![]() |
Instantwatcher. Fuente: instantwatcher.com |
Bookfinder es otro mashup de búsqueda pero en este caso de libros. Es una aplicación móvil que permite a los usuarios buscar sus libros preferidos gracias a la utilización de varias APIs que son: Google Books, Open Library, Amazon Product Advertising y eBay Finding.
La web Programmableweb, sitúa entre las APIs de búsqueda más populares:
![]() |
Bookfinder. Fuente: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.softdap.book.finder |
La web Programmableweb, sitúa entre las APIs de búsqueda más populares:
- eBay API: permite a los desarrolladores web acceder a los datos y funcionalidades de eBay, como por ejemplo a información sobre los anuncios activos.Puedes presentar la información en un formato personalizado.
- Foursquare API: también se utiliza como API de mapas o social, nos permite acceder a los datos de la compañía.
- Google Custom Search API: permite crear un motor de búsqueda en nuestro sitio web. Podemos personalizarlo, afinar la búsqueda, entre otras opciones,
- Yahoo Boss Search API: esta API es la plataforma de búsqueda abierta de Yahoo. Desarrolladores, start-ups y grandes compañías de Internet pueden utilizar Yahoo Boss, que proporciona un rico conjunto de APIs de datos premium y herramientas para construir motores de búsqueda personalizados y experiencias innovadoras. Las respuestas tienen formato XML y JSON.
lunes, 12 de enero de 2015
Según su categoría
También podemos ejercer una segunda clasificación atendiendo a la categoría del mashup a través de las APIs que utiliza. Según la web Programmableweb.com las diez categorías más populares son:
- Mapas
- Viajes
- Fotografía
- Comercio electrónico
- Deportes
- Musicales
- Sociales
- Vídeos
- Búsqueda
- Financieros
Según su objetivo
En función de sus objetivos, distinguimos tres grandes grupos: mashup consumidores, mashup de datos y mashup empresariales.
- Los mashup consumidores son los más conocidos y los más sencillos para ejemplificar. Están enfocados al público en general presentando los datos en una interfaz generalmente sencilla. Un buen ejemplo son aquellos que incluyen la APIs de Google Maps o Google Earth (Young, 2009) como Wikiloc.
- Los mashup de datos, tal y como los define José Carlos Gallego en Operaciones auxiliares para la configuración y explotación, combinan datos similares de diversas fuentes externas, sin existir datos propios. Un ejemplo lo ofrece es una web que ofrezca información de todo el mercado bursátil en Europa.
- Los mashup de empresas están orientados al ámbito empresarial y combina información de fuentes externas y de fuentes internas de la organización, aportando un valor agregado a los datos de la propia institución. Por ejemplo, podría crearse uno para saber el objetivo de ventas de un mercado combinando una lista externa de los coches que se vendieron la semana pasada con los datos internos de las coches vendidos por mi concesionario.
Ana Lilia Careaga Mercadillo afirma en Mashup: la magia de tender puentes en la Web 2.0 que los mashup pueden combinar todo lo anterior pero enfocándose a un proceso determinado, agregando de forma adicional una función colaborativa y ligándola a las redes sociales. Estos mashup se denominan mashup de negocio.
Mercadillo también establece otra tipología además de las anteriores y presenta los mashup de presentación o visualización. Los mashup de presentación son plataformas que muestran un aspecto similar al de un escritorio de un sistema operativo, en el que el usuario incluye la información que desea de forma visual. Esta información suele proceder de diversas fuentes y la distribuye por toda el área de trabajo. Esto permite que se pueda reunir en una única vista toda la información que quiere el usuario. Además, en Los Mashups: aplicaciones compuestas de la Web 2.0, exposición de caso, se dice que aquellos mashup que se elaboran dentro de otros se les denomina "mashup monstruos".
Mercadillo también establece otra tipología además de las anteriores y presenta los mashup de presentación o visualización. Los mashup de presentación son plataformas que muestran un aspecto similar al de un escritorio de un sistema operativo, en el que el usuario incluye la información que desea de forma visual. Esta información suele proceder de diversas fuentes y la distribuye por toda el área de trabajo. Esto permite que se pueda reunir en una única vista toda la información que quiere el usuario. Además, en Los Mashups: aplicaciones compuestas de la Web 2.0, exposición de caso, se dice que aquellos mashup que se elaboran dentro de otros se les denomina "mashup monstruos".
domingo, 11 de enero de 2015
Características
Los mashup reúnen una serie de características comunes que podemos agruparlas en los diferentes puntos:
- Los Mashup: aplicaciones compuestas de la Web 2.0, exposición de caso, establece que sus características más significativas son: la combinación, la visualización y la agregación. Además, facilitan la información de una forma sencilla, visualmente atractiva y eficaz.
- Permiten que las personas combinemos información existente en diversas páginas web de manera sencilla, creando un contenido que beneficia la experiencia del usuario.
- La funcionalidad de los mashup viene dada por la gran cantidad de información que existe en la Web. Esto hace que sea necesario ordenarla para que el usuario la encuentre de forma rápida y sencilla, ya que está distribuida en diferentes fuentes de información.
- Los contenidos para generar mashup proceden de terceras fuentes como APIs (Application Programme Interface), fuentes de datos como feeds y Web scraping (técnica para obtener información directamente de las páginas web).
Las API (Interfaz de Aplicación de Programación) son pequeñas aplicaciones que algunos servicios web ponen a disposición de los usuarios. El objetivo es que estos usuarios o webmaster puedan exponer en sus propias webs el contenido del sitio web que se las proporciona de una forma sencilla. Estas APIs se instalan en el servidor en donde se alojará el mashup. El funcionamiento es sencillo, cuando el sitio web necesita algún dato, la API contacta con el sitio que le provee de contenido, por ejemplo, Youtube, y le pide que le envíe los datos.
Un feed es un medio que se utiliza para la redifusión de contenido web, de esta forma los suscriptores pueden tener información actualizada de los sitios a los que estén suscritos.
- Un mashup debe tener una interfaz muy práctica, que permita la fácil navegación. Además tiene que tener utilidad con el objetivo de mostrar cantidad de información de calidad mediante la combinación de diferentes fuentes.
Antecedentes
Algunos autores afirman que su origen está en un término en inglés asociado a la música, que significa la creación de una nueva canción a partir de la mezcla o pedazos de otras canciones (Bernal, 2009).
Adrian Holovaty fue uno de los pioneros en la creación de mashup. Este periodista y programador crea en mayo de 2005 Chicagocrime.org, un mashup hiperlocal que nos permitía conocer los crímenes que se habían cometido en Chicago. Para elaborarlo utilizó los datos públicos de la policía de Chicago y a los mapas de Google Maps, con el agravante de que en ese momento la API de Google Maps no existía. Chicagocrime.org permitía filtrar por el tipo de crimen, la fecha, el lugar, etc. y nos daba la posibilidad de conocer los crímenes que se habían cometido en un trayecto determinado.
Chicagocrime.org consiguió el premio Batten Award que anualmente concede el Instituto por el Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland para premiar a las mejores ideas que combinan periodismo y tecnología. También fue considerado por el New York Times como una de las mejores ideas del año 2005. Además, una vez cierra el sitio web, se expone una muestra de imágenes del mashup en el Museo de Nueva York de Arte Moderno, llamada Diseño y la Mente Elástica.
Antes de Holovaty, Paul Rademacher había utilizado Google Maps para crear HousingMaps, que en un primer momento se llamó "Craigslist + Google Maps". Este mashup fue el primero de Google Maps y, al igual que Chicagocrime, se creó antes de que existiera la API de Maps. Housing Maps permitía posicionar los pisos que se alquilaban o vendían en Craiglist en el mapa de Google Maps.
Chicagocrime.org generó un gran éxito a Hovalty, que en 2008 fue contratado por el Washington Post para hacer una web con todos los resultados electorales al Congreso de los EE.UU. La metodología utilizada fue obtener la información necesaria de bases de datos de varias fuentes oficiales de Internet:
¿Qué ocurrió con Chicagocrime.org?
Adrian Holovaty fue uno de los pioneros en la creación de mashup. Este periodista y programador crea en mayo de 2005 Chicagocrime.org, un mashup hiperlocal que nos permitía conocer los crímenes que se habían cometido en Chicago. Para elaborarlo utilizó los datos públicos de la policía de Chicago y a los mapas de Google Maps, con el agravante de que en ese momento la API de Google Maps no existía. Chicagocrime.org permitía filtrar por el tipo de crimen, la fecha, el lugar, etc. y nos daba la posibilidad de conocer los crímenes que se habían cometido en un trayecto determinado.
Chicagocrime.org consiguió el premio Batten Award que anualmente concede el Instituto por el Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland para premiar a las mejores ideas que combinan periodismo y tecnología. También fue considerado por el New York Times como una de las mejores ideas del año 2005. Además, una vez cierra el sitio web, se expone una muestra de imágenes del mashup en el Museo de Nueva York de Arte Moderno, llamada Diseño y la Mente Elástica.
Antes de Holovaty, Paul Rademacher había utilizado Google Maps para crear HousingMaps, que en un primer momento se llamó "Craigslist + Google Maps". Este mashup fue el primero de Google Maps y, al igual que Chicagocrime, se creó antes de que existiera la API de Maps. Housing Maps permitía posicionar los pisos que se alquilaban o vendían en Craiglist en el mapa de Google Maps.
Chicagocrime.org generó un gran éxito a Hovalty, que en 2008 fue contratado por el Washington Post para hacer una web con todos los resultados electorales al Congreso de los EE.UU. La metodología utilizada fue obtener la información necesaria de bases de datos de varias fuentes oficiales de Internet:
- Los datos de la votación en el Congreso: de la página Web del Secretario de la Mesa de la Cámara de Representantes.
- Los votos del Senado: de la página web del Senado.
- La información biográfica de los miembros, incluyendo fechas de nacimiento y origen: del Directorio del Congreso de los Estados Unidos.
¿Qué ocurrió con Chicagocrime.org?
En enero del 2008 Holovaty decidió cerrarlo para crear un nuevo proyecto denominado EveryBlock. Este cierre se vio motivado por un cambio en la tecnología de los servidores usados por Holovaty para alojar esta web. En lugar de adaptar todo el proyecto decidió centrar sus esfuerzos en realizar uno nuevo. EveryBlock se creó gracias a una beca del Knight Foundation, una organización sin ánimo de lucro dedicada al avance del periodismo. Se presentó como el sucesor, como la evolución de Chicago crime. En él se tratarían informaciones hiperlocales relacionadas con las diferentes ciudades: fotos, anuncios de venta/alquiler de casas, crímenes, negocios, obras, etc.
Año y medio después de su lanzamiento fue adquirido por el canal MSNBC y pasó a ser parte de NBC News cuando ésta absorvió MSNBC. En febrero del año 2013, NBC News decidió cerrar el sitio web, exponiendo como motivo que no encontraron "un ajuste estratégico para EveryBlock" dentro de la cartera de ese entonces. La reacción de su fundador, Holovaty, no se hizo esperar y la recogió en su propia web.
Finalmente, en agosto de 2014, Comcast relanzó Everyblock en Philadelphia y actualmente está disponible en Chicago, Philadelphia, Houston, Boston and Denver.
Finalmente, en agosto de 2014, Comcast relanzó Everyblock en Philadelphia y actualmente está disponible en Chicago, Philadelphia, Houston, Boston and Denver.
Mashup en España
Los mashup surgen en Estados Unidos donde es más sencillo acceder a datos e información y es allí donde más se están desarrollando en la actualidad. En España, la mayoría de los mashup se basan en Google Maps. Mauricio Jaramillo, en su libro Guía de herramientas Google para periodistas, asegura que "una de las características que
multiplican el potencial de esta herramienta de creación de mapas es
el ser colaborativa, lo que permite que un periodista –o cualquier
persona– genere un mapa que sea enriquecido por varios colegas o
por centenares de ciudadanos".
Según publica la periodista Mercè Molist, "la imaginación de los webmaster españoles se ha centrado en los mapas de la Península" y algunas de las aplicaciones que podemos encontrar son: localizar playas de surf; nodos inalámbricos; mercados, centros escolares, casas okupas, clubs de ajedrez; información meteorológica y asesinatos acontecidos en Madrid. Todos estas aplicaciones utilizan una cartografía, que puede tener varias capas de profundidad además de contenidos localizados a los que podemos acceder mediante el mapa. Sin embargo, esta tipo de mashup no son los únicos que encontramos con origen español sino que existen otros de mayor complejidad:
Bilbao.bi nació en verano de 2005 y se basaba en la ciudad que le da nombre. Permitía marcar en el mapa aquellos sitios que considerabas importantes y ver lo que otros usuarios habían marcado. También mostraba el recorrido de los autobuses, el tiempo, fotos extraídas de Flickr, etc.
![]() |
Vista de Google Maps. Fuente: Googlemaps.com |
Según publica la periodista Mercè Molist, "la imaginación de los webmaster españoles se ha centrado en los mapas de la Península" y algunas de las aplicaciones que podemos encontrar son: localizar playas de surf; nodos inalámbricos; mercados, centros escolares, casas okupas, clubs de ajedrez; información meteorológica y asesinatos acontecidos en Madrid. Todos estas aplicaciones utilizan una cartografía, que puede tener varias capas de profundidad además de contenidos localizados a los que podemos acceder mediante el mapa. Sin embargo, esta tipo de mashup no son los únicos que encontramos con origen español sino que existen otros de mayor complejidad:
- Wikiloc: un mashup que permite crear y compartir rutas y caminos de ciclismo o senderismo. Además, nos ofrece la posibilidad de añadir fotografías y vídeos de YouTube y crear grupos de localizaciones. Wikiloc se nutre del contenido aportado por la comunidad: ‘cualquiera puede publicar sus rutas y puntos de interés. En marzo de 2014, Wikiloc recibió el premio a la mejor iniciativa/empresa que anualmente reparte la Sociedad Geográfica Española (SGE). Además, entre otros premios, en 2006 Wikiloc fue ganador del Concurso Google Maps España.
Su autor define la experiencia como ‘un mashup gratuito, basado en los servicios Maps, Earth, Geocoding y Routing de Google, más otras cartografías compatibles, como la del Instituto Cartógrafo de Cataluña o las imágenes del US Geological Survey. Y con posibilidad de enlazar fotografías de álbumes web, como Flickr’.Fuente:http://www.desconectate.net/desconectate-podcast-no-14-encontrando-nuestra-ruta-con-wikiloc-y-jordi-l-ramot/ - Tagzania: es un marcador de localizaciones geográficas donde los usuarios pueden marcar sobre el mapa lugares de interés personal y posteriormente compartirlos con los amigos. De esta forma, el usuario puede crear un mapa con sus cinco lugares favoritos para relajarse en Madrid y al añadirle una etiqueta, por ejemplo “relax Madrid” pasa a estar disponible no solo para él sino para el resto de usuarios. Además puede subir fotografías y vídeos de otras redes como Flickr o Youtube. Fue creado en 2005 por la empresa vasca Codesyntax.
Fuente: http://tagzania.softonic.com/aplicaciones-web
- Tráfico carreteras: es un mashup que ofrece información actualizada de las carreteras españolas. En ella se incluye la situación de radares, posibles cortes de carreteras, fotografías, etc. Para ofrecerte información de tu zona, nada más acceder a ella te va pedir permiso para acceder a tus datos de ubicación actual. En solo unos segundos tendrás un mapa con toda la información de las carreteras que están a tu alrededor.
Fuente: http://www.davifer.es/trafico/Radares_Incidencias_GMaps.html
Bilbao.bi nació en verano de 2005 y se basaba en la ciudad que le da nombre. Permitía marcar en el mapa aquellos sitios que considerabas importantes y ver lo que otros usuarios habían marcado. También mostraba el recorrido de los autobuses, el tiempo, fotos extraídas de Flickr, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)