sábado, 17 de enero de 2015

Mashup en el ámbito periodístico

Sandra Crucianelli, en su libro Herramientas digitales para periodistas afirma que para los periodistas de hace años, era suficiente con "buscar datos, abordar fuentes y saber escribir". Sin embargo, en los tiempos actuales los periodistas, además de lo anterior, deben saber manejar los recursos que ofrece la web. De esta forma, para encontrar noticias, el periodista debe ayudarse de herramientas como pueden ser Google Maps, Google Earth u otras similares. 

Todavía son pocos los medios que incorporan mashups a sus redacciones digitales, y se suelen limitar a contenidos basados en geolocalización a partir de GoogleMaps. Según Mauricio Jaramillo en Guía de herramientas Google para periodistas, esta geolocalización es una de las tendencias más fuertes para el periodismo y tanto entender su potencial como saber interpretar los mapas y saber crearlos va ser una habilidad muy valorada en un periodista en los próximos años.

Los mashup están teniendo cada vez más presencia en los medios de comunicación sobre todo a partir del auge del periodismo de datos, que se caracteriza por ser un tipo de periodismo que se basa en el análisis de grandes volúmenes de datos disponibles en internet. El periodismo de datos utiliza estadísticas y herramientas de visualización para hacer las historias más atractivas para la audiencia de Internet.
Santiago Tejedor. Fuente: www.santiagotejedor.com
Para hablar sobre la presencia de mashup en el ámbito de periodístico hemos contactado con Santiago Tejedor, autor del trabajo: Periodismo «mashup», combinación de recursos de la web social con una finalidad ciberperiodística. Tejedor es doctor en Periodismo, con un trabajo doctoral centrado en la enseñanza del ciberperiodismo, y profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad Autonoma de Barcelona. 
Él define en su propio trabajo el periodismo mashup, como aquel que "estaría inspirado en la construcción de engranajes que articulan en un solo producto (en este caso, con finalidad estrictamente informativa) diferentes servicios de la red, otorgándoles de este modo un nuevo sentido y una nueva utilidad. En este caso, el periodista no genera contenidos, sino que su tarea se centra en la construcción de itinerarios o de «rutas» de naturaleza hipertextual que conducen a contenidos online ya existentes en otras plataformas colaborativas".

Tal y cómo nos ha asegurado, los mashup aportan diversas ventajas a los periodistas ya que permite aprovechar contenidos y recursos que existen en la Red y hacerlos converger en un nuevo producto. De esta forma, el periodista se convierte en un selector, diseñador, ensamblador y divulgador de nuevos itinerarios ciberperiodísticos creando productos comunicativos a partir de recursos ya existentes en la Red, pero ideados para otras finalidades. Se aprovechan y se reinventan las posibilidades de muchos contenidos.
Sin embargo, no todos son ventajas y es que, en algunas ocasiones, a la hora de construir el mashup se olvidan los criterios que han de regir la producción periodística de contenidos y, concretamente, la elaboración de contenidos informativos para la pantalla de un ordenador. Según afirma, "existe el riesgo de generar productos que adolezcan de raccord o que no sepan alcanzar una buena guionización en la articulación de los recursos online que se han seleccionado". 
Su opinión coincide con la mía y es que la máxima aplicación de los mashup vendrá dada con el auge del periodismo de datos, y su papel será decisivo para “contar historias” atractivas para el lector a partir de grandes cantidades de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario