martes, 13 de enero de 2015

Mashup de mapas

Un ejemplo de este tipo de mashup lo encontramos en Diabetes Prevalence & Clinical Research in the United States, un mashup que muestra un mapa interactivo con datos de diabetes en Estados Unidos junto con los lugares de investigación clínica de esta enfermedad. Esta aplicación permite a los usuarios ver la prevalencia de diabetes por número bruto, por porcentaje de la población o la incidencia de densidad por kilómetro cuadrado.

Fuente: http://worlddiabetesday.lillycoi.com/

Otro ejemplo es Location based Instagram Photos, un mashup que combina datos de las APIs Google Maps e Instagram para crear esta aplicación móvil que permite ver las fotos de Instagram basadas en su ubicación.

Fuente: mobilemerit.com

Según Programmableweb, las APIs de mapas más populares, según esta misma web son:
  1. Google Maps API: con esta API podemos incorporar los mapas de Google en nuestra propia página web, mediante Javascript o Flash. Está diseñado para funcionar tanto en los dispositivos móviles como en las aplicaciones de navegador de escritorio tradicionales.
  2. Microsoft Bing Maps API: permite construir mapas con las rutas y la información de tráfico . Le da a los desarrolladores la capacidad de codificar los controles, capas y formas de los mapas.
  3. Foursquare: es una API que permite conocer restaurantes, lugares de ocio, hoteles, entre otras cosas, cerca de nuestra ubicación y saber que opinión tienen otras personas. Además ofrece la posibilidad de ahorrarnos dinero ya que incorpora bonos descuento.
  4. Quova API: con los datos disponibles asegura ser el más preciso y ofrece a los desarrolladores crear sus propias aplicaciones con sus datos de forma instantánea. Está disponible para los ordenadores y para los dispositivos móviles.
Otra API que debemos mencionar dentro de las destinadas a mapas es Ushahidi API. Ushahidi es una plataforma, sin ánimo de lucro, destinada al desarrollo de software libre y de código abierto para la recoger información, visualización y para la elaboración de mapas interactivos. Fue creado por, Erik Hersman y Ory Okolloh para denunciar los abusos tras las elecciones de Kenia en 2008 y actualmente cuenta con equipos de desarrolladores voluntarios en África, Europa, América del Sur, y EE.UU.

Ushahidi proporciona un mapa interactivo en el cuál se puede informar, de forma anónima, sobre aspectos violentos, catástrofes, etc. También permite crear un archivo temporal y espacial sobre los acontecimientos que se notifiquen. De esta forma, son los ciudadanos los que aportan los contenidos a través de SMS, e-mail, Twitter o de un formulario ubicado en la web. 

Lo que comenzó siendo un simple mashup ha evolucionado para convertirse en una plataforma de software libre pensada para que cualquier persona la utilice para recolectar y visualizar información.Según sus propias palabras: "Construimos tecnologías que ayudan a las personas a desarrollar soluciones reales a los problemas mundiales reales".

No hay comentarios:

Publicar un comentario