domingo, 18 de enero de 2015

Metodología

Como era un tema que desconocía el primer paso era informarme acerca del concepto de mashup. Por lo que comencé haciendo un barrido sobre diferentes webs con el objetivo de tener una idea clara del significado y sus características principales. En este paso también consulté diversos libros, disponibles en la bibliografía, sobre los mashup y la web 2.0

La plataforma que elegí para ubicarlo es Blogger ya que la conocía de otros trabajos académicos y utilizar una plataforma nueva podría significar no saber sacar su máximo partido. Blogger nos permite incluir redes sociales, vídeos, fotografías y enlaces. Mi trabajo incluye todos estos elementos gracias a aplicaciones como Youtube. El hecho de que sea online me permite utilizar el recurso del hipertexto para enriquecerlo con enlaces externos a mi blog.

Cuando ya conocía lo que significaba y tenía seleccionada y redactada la información que quería introducir en mi blog, llegó el momento de organizarla. Antecedentes, características y tipos tenían que ser elementos esenciales dentro de este trabajo por lo que iba a destinarles una pestaña a cada uno de ellos. Como la web la realicé desde distintos ordenadores, utilicé las herramientas de Google Drive y Delicious con la finalidad de tener todos los archivos a mi alcance, independientemente desde el dispositivo con el que trabajara.

Con el trabajo configurado y con la información seleccionada llegamos al punto de "los mashup en el periodismo". Tras buscar en diferentes web y libros no encontraba demasiada información. Decidí contactar con Santiago Tejedor, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del trabajo..., que previamente había leído. Su correo lo conseguí gracias a la web de la universidad autónoma de Barcelona. Tras intercambiar varios email, le hice una entrevista con la herramienta de Skype con el objetivo de conocer la realidad de los mashup en el ámbito periodístico y enriquecer mi trabajo con sus respuestas.

Facebook y Twitter son dos herramientas esenciales en la época en la que vivimos y están presentes los dos en este blog, además de Google Plus. Pienso que las redes sociales son un elemento fundamental dentro de un blog ya que es una forma de contactar con la autora y además para la autora es una forma de publicitar su trabajo. De esta forma, he elaborado los botones sociales de Twitter y Facebook y los he añadido al blog mediante HTML. Ambas redes sociales recogen las distintas entradas que he realizado.

Otra de las herramientas que utilicé fue Google Maps, ya que muchos de los mashup que pude probar utilizan Maps para mostrar localizaciones. También realicé un Paper.li para crear un "periódico" que abordara esta temática, pero tras varios días intentando finalizarlo con éxito, no pude conseguirlo. El motivo es que la web me daba un error de que "no podía realizarse en ese momento".

Ya solo faltaba por hacer la bibliografía y las conclusiones. Las conclusiones, como su propio nombre indica, las realicé al finalizar todo el trabajo mientras que la bibliografia la desarrollé gracias a plataformas como del.ici.ous donde fui almacenando los enlaces. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario