En función de sus objetivos, distinguimos tres grandes grupos: mashup consumidores, mashup de datos y mashup empresariales.
- Los mashup consumidores son los más conocidos y los más sencillos para ejemplificar. Están enfocados al público en general presentando los datos en una interfaz generalmente sencilla. Un buen ejemplo son aquellos que incluyen la APIs de Google Maps o Google Earth (Young, 2009) como Wikiloc.
- Los mashup de datos, tal y como los define José Carlos Gallego en Operaciones auxiliares para la configuración y explotación, combinan datos similares de diversas fuentes externas, sin existir datos propios. Un ejemplo lo ofrece es una web que ofrezca información de todo el mercado bursátil en Europa.
- Los mashup de empresas están orientados al ámbito empresarial y combina información de fuentes externas y de fuentes internas de la organización, aportando un valor agregado a los datos de la propia institución. Por ejemplo, podría crearse uno para saber el objetivo de ventas de un mercado combinando una lista externa de los coches que se vendieron la semana pasada con los datos internos de las coches vendidos por mi concesionario.
Ana Lilia Careaga Mercadillo afirma en Mashup: la magia de tender puentes en la Web 2.0 que los mashup pueden combinar todo lo anterior pero enfocándose a un proceso determinado, agregando de forma adicional una función colaborativa y ligándola a las redes sociales. Estos mashup se denominan mashup de negocio.
Mercadillo también establece otra tipología además de las anteriores y presenta los mashup de presentación o visualización. Los mashup de presentación son plataformas que muestran un aspecto similar al de un escritorio de un sistema operativo, en el que el usuario incluye la información que desea de forma visual. Esta información suele proceder de diversas fuentes y la distribuye por toda el área de trabajo. Esto permite que se pueda reunir en una única vista toda la información que quiere el usuario. Además, en Los Mashups: aplicaciones compuestas de la Web 2.0, exposición de caso, se dice que aquellos mashup que se elaboran dentro de otros se les denomina "mashup monstruos".
Mercadillo también establece otra tipología además de las anteriores y presenta los mashup de presentación o visualización. Los mashup de presentación son plataformas que muestran un aspecto similar al de un escritorio de un sistema operativo, en el que el usuario incluye la información que desea de forma visual. Esta información suele proceder de diversas fuentes y la distribuye por toda el área de trabajo. Esto permite que se pueda reunir en una única vista toda la información que quiere el usuario. Además, en Los Mashups: aplicaciones compuestas de la Web 2.0, exposición de caso, se dice que aquellos mashup que se elaboran dentro de otros se les denomina "mashup monstruos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario